lunes, 9 de mayo de 2016

Charla/Taller: Identidades trans en la infancia

En el marco del 4° Aniversario de la Ley de Identidad de Género de Argentina, se realizará una Charla-taller sobre "Identidades trans en la niñez" Esta se llevará a cabo el día 9 de mayo, a las 10 horas, en la Sala de Arte Libertad, ubicada en Libertad 466 de Villa Nueva, Guaymallén, Mendoza.


Introducción:
Cuando un/a bebé nace se le asigna un sexo dependiendo únicamente de sus genitales, y utilizando como guía las dos combinaciones mayoritarias estadísticamente hablando. Sin embargo, la inmensa diversidad del ser humano nos llevan a otras posibilidades. Hay niñas con pene y niños con vulva. La identidad sexual depende del cerebro y no de los cromosomas o de la configuración de los órganos sexuales.


Panelistas:

Victoria Abigail Martinez
Activista trans y socia fundadora de OMIN (Organización Mendocina de Integración. Género y Diversidad Sexual)

Patricia Gonzalez
Abogada con Maestría en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía. Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico Política.

Olivia Roca
Médica Ginecóloga con formación en diversidad sexual a cargo del Dr. Adrián Helien (Psiquiatra y Sexólogo en el consultorio de atención a persoas trans del Hospital Duran, CABA) desde el 2011 hasta la actualidad.


Fundamentación:

Alrededor de los dos años, las personas comenzamos a ser conscientes de nuestra identidad sexual. La infancia trans muestra de forma expontánea su disconformidad con el sexo asignado al nacer. En el tránsito social las niñas y niños trans van mostrando públicamente su sexo sentido.

Para su bienestar y autoestima es necesario garantizar que se les reconozca por el nombre con el que se identifican, que se les permita vestirse y comportarse de acuerdo a su identidad sexual.

La ley 26.743 de Identidad de Género Argentina vigente desde el año 2012, permite el cambio registral en el DNI (Documento Nacional de Identidad) y el acceso a la salud integral. La ley incluye a personas trans menores de 18 años. Tenemos el primer caso en el mundo donde Luana, una niña trans argentina de 6 años, pudo hacer el cambio en el DNI, garantizando su derecho a la identidad autopercibida y al reconociemiento de su derecho a respetar el su sexo/género sentido.

Está destinada a los equipos de Salud, Educación, Desarrollo Social, estudiantes y personas interesadas.





sábado, 3 de octubre de 2015

Presentación de la novela "Y un día Nico se fue" de Osvaldo Bazán

En el marco de la Feria del Libro Mendoza 2015.

El sábado 3 de octubre, a las 21 hs, Osvaldo Bazán presenta su novela "Y un día Nico se fue". Cuenta una historia de amor y desamor entre Osvaldo y Nicolás. Será en la sala circular del Espacio Cultural Julio Le Parc.

Osvaldo Bazán nos cuenta sobre su libro.


Nico se fue y Osvaldo está dispuesto a todo con tal de que Nico vuelva. Guardias nocturnas, súplicas, llantos, desplantes, golpes y estrategias tan desesperadas e inútiles como tiernas e hilarantes. 
“...y un día Nico se fue no es solo una novela de amor homosexual sino también una novela de la gran familia argentina, de cómo poco a poco se transforma la manera de ver la homosexualidad –afirma el profesor Daniel Balderston en el prólogo a esta nueva y ampliada edición–. Invito al lector a descubrirla y a descubrirse, sentado a una mesa que dé a la calle, escuchando a Osvaldo, que nos cuenta su historia.”
www.editorialmarea.com.ar/nico.html


El autor:
Osvaldo Bazán nació el 7 de agosto de 1963 y hasta 1982 vivió en Salto Grande (Santa Fe). Estudió periodismo en la Universidad de La Plata. Como es un hombre de principios, nunca terminó sus estudios. Desde 1984 hasta 1995 trabajó como periodista en Rosario en radio, televisión y diarios. En 1996 se radicó en Buenos Aires, donde trabajó para los diarios Página/12 y Perfil. Fue redactor de las revistas Noticias, Espectador y Veintitrés. Condujo los programas “Se fueron todos” y “Tenemos que hablar” en el canal de noticias TN. Durante las cuatro temporadas que estuvo en el aire, fue columnista del programa Mañanas Informales, con Jorge Guinzburg y Ernestina Pais. Publicó tres novelas: Y un día Nico se fue (2000), La más maravillosa música –una historia de amor peronista- (2002), y La canción de los peces que le ladran a la luna (2006). Y en 2005 publicó Historia de la homosexualidad en la Argentina, de la Conquista de América al Siglo XXI, de importantes repercusiones en todo el continente. Fue pro secretario de cultura y espectáculos en el diario Crítica de la Argentina, donde publicaba sus contratapas del día sábado, hasta el cierre del diario. 
En 2002 fue distinguido por las organizaciones GLTTB de Argentina por haber difundido una imagen positiva del movimiento gay en los medios de comunicación.

Esta actividad está organizada por OMIN (Organización Mendocina de Integración) Género y Diversidad Sexual, en coordinación con el Ministerio de Cultura de Mendoza.






lunes, 28 de septiembre de 2015

Presentación del cuento infantil "Nicolás tiene 2 papás" en Mendoza


El viernes 2 de octubre, a las 21 hs, en la Sala Roja del Espacio Cultural Julio Le Parc, se presentará el cuento chileno "Nicolás tiene 2 papás". Esta actividad se realizará en el Marco de la Feria del Libro 2015. Disertará Rolando Jiménez representante del área de Derechos Humanos del Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) de Chile. 


Contenido del libro:

"Nicolás tiene dos papás" es un cuento para niñas y niños en edad preescolar. Relata la vida  de un niño que vive junto a sus padres Pablo y Sebastián, y de la relación que tienen todos con Clara, la madre de Nicolás. En un lenguaje sencillo explica la diversidad en la que los niños y niñas se desarrollan. Pone de manifiesto la  importancia del respecto, protección e igualdad para todas las formas de familias. El amor que le dan sus padres con las que comparte las tareas escolares, los juegos y las salidas a andar en bicicleta.

Autores:

Leslie Nicholls

Psicóloga Clínica, Magíster en Psicoanálisis Universidad Andrés Bello. Doctorado ©  en Psicoanálisis Universidad Andrés Bello. Se ha desempeñado como psicóloga clínica en el sector público (Hospital  de Peñaflor, Instituto Traumatológico) y como consultora e investigadora en temas de género, salud pública y  salud sexual y reproductiva. Es una de las fundadoras de Miles Chile, corporación por los derechos sexuales y reproductivos.
 http://mileschile.cl/?page_id=964#sthash.t7unyDuM.dpuf

Nicholls pasó los últimos años entrevistando a hijos de familias homoparentales y heteroparentales para su investigación doctoral sobre "Vínculos familiares en la sociedad contemporánea". Recuerda que se acercó al proyecto por su vínculo de años con el Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), relacionado con el desarrollo de su investigación doctoral sobre la homoparentalidad.

Ramón Gómez

Periodista, Magíster en Educación y Presidente del Movilh. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y  transexuales (LGBT), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos,  jurídicos y legislativos.
 - See more at: http://www.movilh.cl/quienes-somos/presentacion/#sthash.XxE6a26E.dpuf

El cuento fue producido por el Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) con el patrocinio de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, la DIBAM (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos), el Colegio de Educadores de Párvulos de Chile. Además cuenta con el financiamiento de la Embajada de la Unión Europea y de la Embajada del Reino de los Países Bajos.

El cuento se encuentra en su versión digital en: http://www.movilh.cl/documentacion/nicolas-tiene-dos-papas.html

La actividad está organizada por OMIN (Organización Mendocina de Integración. Género y Diversidad Sexual) y auspiciada por el Ministerio de Cultura de Mendoza.





domingo, 17 de mayo de 2015

17 de mayo: Día Mundial contra la Lesbo-homo-trans-bifobia.

Este día se conmemora porque el 17 de mayo de 1990 la OMS (Organización Mundial de la Salud) saca la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.

En el mundo se realizan muchas actividades de sensibilización y concientización  ante el odio sin razón hacia el colectivo LGTB (Lesbianas, gays, bisexuales y trans).

Nosotrxs este año decidimos celebrarlo con una Mateada en un espacio público. La razón de hacerlo al aire libre es para hacernos visibles. Que la sociedad sepa que existimos. El mate es una costumbre mendocina a la hora de charlar sobre lo que nos pasa. A la diversidad ,en una provincia conservadora, nos pasan muchas cosas relacionadas con la discriminación.

El sábado 16 de mayo fue la fecha que elegimos. El lugar, la Avenida de Acceso Este frente al Shopping más antiguo de nuestra provincia en el departamento de Guaymallén. Colgamos una bandera bien visible y unos banderines de colores. Poco a poco se fue sumando gente y arrancamos primero con una presentación breve y luego la charla-debate. Hablamos de nuestras experiencias personales a la hora de resistir la heterosexualidad como una norma. Los miedos al rechazo cuando decidimos contar a nuestras familias que eramos lesbianas o gays. La dificultad que tienen las chicas trans (travestis y transexuales) a la hora de tratar de estudiar o conseguir un trabajo para no tener como única salida la prostitución.

Finalizamos con una actividad que consistía en representar dos hechos que reflejaran la discriminación que aún vivimos. Uno era una chica trans que se quería casar en la iglesia de su zona y no se lo permitían, el otro la discución de unos maestros por una alumna trans que a mitad de año decide vestir como se autopercibe y dejar su vestimenta de varón. Regalamos a los dos grupos la película documental "Familias por Igual" sobre la aprobación del Matrimonio Igualitario en la Argentina.


sábado, 22 de noviembre de 2014

4° MARCHA DEL ORGULLO LGTTB MENDOZA 2014





"LOS MEDIOS MIENTEN, NOSOTRXS RESISTIMOS"

Desde la Comisión Organizadora de la 4ta Marcha del Orgullo LGTTB en Mendoza invitamos a la comunidad a marchar junto a nuestro colectivo el próximo viernes 28 de noviembre. Nos concentramos a las 18 horas en el KM 0 (San Martín y Peatonal de Ciudad), desde allí nos dirigiremos a la Plaza Independencia para celebrar la igualdad con espectáculos artísticos.

Por cuarta vez consecutiva salimos a las calles a marchar organizadxs con orgullo y alegría por los derechos conquistados y los que todavía se nos adeuda. En la actualidad Argentina es vanguardia en el mundo en relación a la ampliación de derechos para el colectivo de la diversidad sexual, pero aún resta un largo camino para profundizar el cambio cultural y político que habilite una sociedad sin prejuicios, sin violencia, sin discriminación y verdaderamente inclusiva para todxs.

Exigiremos y demandaremos:

-Tratamiento con perspectiva de género y diversidad en los medios de comunicación en relación a nuestras realidades. 

-Salud, educación y trabajo para el colectivo travesti y trans: efectivización del Artículo N°11 de la Ley de Identidad de Género N° 26743.

-Derogación de los códigos contravencionales de la dictadura que habilitan el avasallamiento y la persecución de nuestro colectivo en las calles mendocinas.

-Aborto legal, seguro y gratuito.

Por mayor igualdad y libertad convocamos a la sociedad mendocina a marchar con nosotrxs.

sábado, 11 de octubre de 2014

Presentación del libro "Yo nena, yo princesa. Luana, la niña que eligió su propio nombre" de Gabriela Mansilla.

    
Este libro muestra la experiencia de Gabriela, mamá de
una niña trans.  Su hija, con tan solo 2 años, habiendo
nacido con genitales de varón, se sentía una nena. Una de sus
primeras frases fue" Yo nena, yo princesa". Gabriela
reconoció no saber donde obtener información sobre la
situación de su hija. Fue por medio de un documental que
aborda la transexualidad en niños, que entiende que le pasaba
a su pequeña. Tras visitar a varios profesionales, un gran
aporte se lo da la licenciada Valeria Paván, coordinadora
del Área de Salud Mental de la Comunidad Homosexual Argentina
(CHA). Desde ese entonces emprende una gran tarea de
acompañar a Luana, nombre que la infante elige. Lo primero
que surge es la necesidad de pedir un DNI que sea acorde a la
identidad manifestada por la niña. En este transitar,
Gabriela escribe en cuadernos , todo lo que consideraba
importante con respecto a Luana, para transmitirle a la
profesional con el mayor de los detalles. Estos cuadernos se
transformaron en un diario, donde se sumaron  sus testimonios
y sentimientos, que decide plasmar en este libro. También se
encuentran cartas de amigos y familiares que brindan su apoyo.

En el marco de la Feria del Libro de Mendoza 2014  contaremos
con la presencia de la autora Grabriela Mansilla junto con la
Licenciada en Psicología Valeria Paván y Omar Castellani,
Lic. en Psicología  y Lic. en Comunicación Social con
Posgrado en Comunicación Institucional. La coordinación de la
mesa estará a cargo de Diego Pedernera, presidente de OMIN.

La presentación será el 13 de octubre a las 18 hs en el
Espacio Cultural Julio Le Parc, Sala Roja. Ubicado en Mitre y
Godoy de Guaymallén, provincia de Mendoza, Argentina.

Organiza OMIN (Organización Mendocina de Integración).













viernes, 18 de julio de 2014

Cuarto aniversario del Matrimonio Igualitario

Mateada por la Diversidad en Conmemoración a los cuatro años del Matrimonio Igualitario.




El 15 de julio de 2010 se aprueba en el Senado del Congreso de la Nación Argentina la ley 26. 618 que permite a personas del mismo sexo contraer Matrimonio Civil. Bajo el lema "los mismos derechos con los mismos nombres", se otorgó IGUALDAD legal a las familias que pertenecían al colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans).

 El gran debate que se dio en la Argentina previo a la aprobación de la ley permitió que saliera a la luz la gran desigualdad hacia la diversidad sexual producto de la discriminación histórica. Que se podía pensar en diferentes formas de familia donde el amor fuera el elemento común, independientemente si la unión era entre dos hombres, dos mujeres o un hombre y una mujer.
Aún falta el gran cambio cultural donde la orientación sexual o la identidad de género no sea un motivo para ser expulsados de nuestras familias o de nuestros trabajos. Para que la Ley de Educación Sexual Integral  (26.150) tenga contenidos con perspectiva de diversidad sexual y se aplique en todas las escuelas argentinas.

Te invitamos este sábado 17 de julio a las 15 hs frente al Shopping de Guaymallén, a una mateada por nuestros derechos, por promover el respecto y la no discriminación. Porque celebramos los derechos alcanzados y seguimos por lo que nos falta. Tu presencia es importante, juntos podemos seguir avanzando.













sábado, 28 de junio de 2014

El Día del Orgullo en Mendoza

El Orgullo en Mendoza

  El día del orgullo en Mendoza se celebró por primera vez el 28 de Junio del 2010. Ese lunes se realizó una audiencia pública para debatir el acceso al matrimonio para personas del mismo sexo en la Legislatura Provincial. Al mismo tiempo llegaba desde la Casa de Gobierno una marcha en contra convocada por católicos y evangélicos con el lema "queremos mamá y papá".

  Participamos en la organización del festival "Paseo por la diversidad" Vanguardia Queer, OMIN (Organización Mendocina de Integración), Diversidad Universitaria, Subsecretaría de Género y Diversidad Sexual de la FCPyS (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo), OIC (Organización Identidad y Conciencia), A.C.I.D.S (Acción Ciudadana para la Integración de la Diversidad Sexual), Asociación Civil Redes Nueva Frontera, Colectiva Feminista Lesbiana Ultravioletas, Diversidad Socialista, Dmasi (Diversidad más Igualdad) de la Coalición Cívica ARI Mendoza, Colectiva La Cortina. Adhierieron a la convocatoria: INADI, Campaña Nacional por el derecho al Aborto, Organismos de DDHH y MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores).
El festival comenzó a las 17 hs. Se presentaron shows drag queens, bandas en vivo, entre las que se destacó Altertango y la murga La Mascarada. Además, cada una de las agrupaciones tuvo su stand informativo.








El sábado 2 de Julio del 2011, la Plaza Independencia volvió a ser el escenario para celebrar la Fiesta del Orgullo LGBT  "Existimos, Celebramos, Exigimos". Para este entonces, las organizaciones, colectivos y agrupaciones nos nucleamos como Foro de agrupaciones LGTTB de Mendoza para organizar este evento y los posteriores. Hubieron intervenciones artísticas, show Drag Queen, bandas y stands informativos. Participaron los artistas Laureano Manson, La Nueva Guardia y el Dj Ioshua.




Para el 2012 se realizó el Festival Mendorgullo "Mendoza sin Caretas" en calle San Juan donde funcionó la radio Peluca. Contó con la presentación de la transformista Zoe Williams. Se realizaron proyecciones, recitales de bandas como Lucía y La Cumbia Guacha y La Nueva Guardia. Los stands informativos del Foro  de Agrupaciones LGTTB Mendoza.



A finales del 2012 el Foro de Agrupaciones LGTTB de Mendoza se disuelve. Desde OMIN se emprende el trabajo de forma independiente. Para el 28 de Junio del 2013 emprendimos una sesión fotográfica  para visualizar las expresiones de amor en la vía pública como acto político.


Este año OMIN celebra sus 10 años de trabajo en Mendoza. Estaremos esforzándonos arduamente para continuar la tarea de visualizar las demandas del colectivo LGBT, desde una perspectiva de género y de diversidad. Porque detrás de las leyes del Matrimonio Igualitario (2010) y la de Identidad de Género (2012) se necesita un gran cambio cultural donde todxs seamos incluidxs.





Fuentes:
http://archivo.losandes.com.ar/notas/2010/6/25/un-498642.asp
http://la5tapatanet.blogspot.com.ar/2010/06/paseo-por-la-diversidad.html
http://www.mdzol.com/nota/219686/
http://noticiasdemendoza.com/politica/7642-mendoza-derecho-al-matrimonio-para-todos-y-todas
https://www.youtube.com/watch?v=F46GwI4M5k8
https://www.youtube.com/watch?v=WEbJYa5N4ts
https://www.youtube.com/watch?v=Re7l2SufU2c
http://inadi.gob.ar/mendoza/2011/06/28/actividades-semana-del-orgullo-lgbt/
http://www.mdzol.com/nota/398188/
http://www.edicionuncuyo.com/mendoza-marcho-nuevamente-con-el-orgullo-de-ser-diversa

Con un gran despliegue cultural se realizó la Segunda Fiesta del Orgullo en San Martín

En la entrega de los regalos para el auditorio. Cerca de las 19 horas comenzó la Fiesta del Orgullo LGTBIQ+ en familia, con la conducción de...