Día Mundial del Orgullo LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual y Trans) 2012.
En el marco de los acontencimientos ocurridos en la noche del 27 y la madrugada del 28 de Junio de 1969 en Stonewall Inn, un bar de New York, se conmemora el Día del Orgullo junto al incio de las marchas del Orgullo. Esa noche, cuando se despedían los restos de Judith Garland (la niña que protagonizó a Dorothy en la película el Mago de OZ), todos/as estaban muy tristes. Judith no solo fue un ícono gay de la epoca, sino una defensora de los derechos de la comunidad LGBT. La policía como de costumbre hizo una razia policial al bar, pero a diferencia de otras veces, donde cada uno se iba a su casa se quedaron a reclamar por sus derechos. Al son de "Poder Gay" se juntaron unas 400 personas en la vereda. Hubo un enfrentamiento violento con los uniformados que duró varios días. Desde ese momento se dijo BASTA a tanta discriminación, BASTA a tanta represión sin sentido. Se formaron rápidamente organizaciones en todo EEUU y en el mundo entero. Al año siguiente se decidió marchar por la visualización de la comunidad, actividad que se extendió en todo el planeta. Se comenzaron con unos cientos de personas hasta llegar a millones como es el caso de la Marcha en Sao Pablo Brasil. En la Argentina empezaron en 1992 y en la provincia de Mendoza desde el año pasado (2011).
Para este día se ha pensado en el lema "Mendorgullo" Mendoza Sin Careta. Se presentará un espectáculo artístico de bandas, proyecciones y show Drag Queen. Lxs esperamos orgullxs de quienes somos.
sábado, 30 de junio de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
Día Mundial contra la HOMO-LESBO-BI-TRANSFOBIA
JORNADA DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO
En el marco del 17 de mayo "Día Internacional de lucha contra la Lesbo-Tran-Bi-Homo-fobia"
El Foro de Agrupaciones LGTTB (Lesbianas, Gays, Travestis, Transexuales y Bisexuales) de Mendoza organiza e invita a:
JUEVES 17-5 / Sala Elina Alba" (España y Gutierrez de Ciudad) /19 hs
_____________________________________
CHARLA DEBATE:
Invitada: Lohana Berkins
Activista travesti / Dirigente de la Coopetativa Nadia Echazú / Buenos Aires
VIERNES 18-5 / Cine Universidad (Lavalle 77 de Ciudad) / 19 hs
Documental: Furia Travesti. Una Historia de Travajo.
Disertante: Lohana Berkins / Buenos Aires.
Documental del Foro de Agrupaciones LGTTB de Mendoza y proyecciones sobre diversidad.
SÁBADO 19-5 / KM 0 Peatonal y San Martín de Ciudad / 18 hs.
BESADA COLECTIVA
martes, 15 de mayo de 2012
Día Mundial Contra la Homo-Lesbo-Trans-Bifobia
¿POR QUÉ UN DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA?
En
la mayoría de países del mundo, a las personas de la comunidad lesbiana, gay,
bisexual, transexual, intersexual, queer, etc, se les niegan sus derechos
humanos fundamentales tal como estos son definidos, entre otros, por la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
El
Día fue lanzado con la idea de crear una comunidad mundial de activistas y
personas comprometidas, que compartan el ideal de un mundo sin homofobia ni
transfobia en el cual cada persona pueda vivir libremente su orientación sexual,
y la identidad sexual que él o ella elija.
¿POR QUÉ EL 17 DE MAYO?
El
17 de mayo fue elegido porque esta fecha es el aniversario de la decisión de
mayo de 1990 de la Organización Mundial de la Salud de retirar la
homosexualidad de su lista de desórdenes mentales. Esta victoria de la causa
lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGBT) fue un paso adelante hacia la
consideración de la orientación sexual y la identidad de género como un derecho
humano fundamental.
RECONOCIMIENTO OFICIAL
A principios de 2010, el IDAHO había sido reconocido
oficialmente por:
- El Parlamento Europeo, gracias a
una iniciativa del Intergrupo UEP sobre derechos LGBT.
- Bélgica, gracias a la
Association Européenne des Droits de l’Homme.
- Reino Unido, gracias al esfuerzo
de Derek Lennard de Galha.
- México, según una iniciativa del
Miembro de Parlamento David Sánchez Camacho.
- Costa Rica, gracias al esfuerzo
de la organización CIPAC.
- ACT-UP y el Comité IDAHO
colaboraron para conseguir que Francia reconociera el Día.
- En Luxemburgo, una alianza entre
el Partido Verde y la organización LGBT Rosa Lëtzebuerg consiguieron que
el Día entrara en el programa nacional.
- En España, la movilización de
coaliciones nacionales consiguió que el Parlamento reconociera el Día.
- En Brasil, el esfuerzo incesante
de la organización agrupadora ABGLT ha llevado a que el Presidente Lula
anuncie el reconocimiento a nivel nacional en el IDAHO 2010.
- En muchos países como Argentina,
Canadá, Italia, etc, el Día está reconocido por ciudades, consejos
locales, gobiernos regionales, etc.
- En Argentina, Bolivia,
Australia, Croacia, etc, las autoridades nacionales han sido contactadas
por las sociedades civiles para el reconocimiento del Día, y la presión
política lleva el camino del éxito.
- En América Latina, se ha formado
una red de organizaciones para capitalizar las mejores prácticas alrededor
del objetivo del reconocimiento oficial del Día.
(Extraído de http://www.dayagainsthomophobia.org/-Sobre-el-Dia,86-)
En la Argentina
En 2008 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se
sanciona la Ley Nº 2687 que declara el
17 de mayo como el “Día de la Lucha Contra la Discriminación por Orientación
Sexual o Identidad de Género”. (1)
En Rosario (Santa Fe) el 10 de mayo de 2007 la Ordenanza
Nº 8166 establació el 17 de mayo como
“Día Municipal de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e
Identidad de Género”.(2)
En Bahía Blanca el 8 de marzo de 2012 el Concejo Deliberante
de esa ciudad aprueba el 7 de marzo como “Día de Lucha contra la Discriminación
por Orientación Sexual e Identidad de Género”(3)
En la Ciudad de Santa Fe el 13 de mayo de 2010 la ordenanza
Nº 11.688 declara “Día Municipal de Lucha contra la Discriminación por
Orientación Sexual e Identidad de Género”. (4)
http://accionesfeministasbbca.blogspot.com.ar/2012/03/dia-de-lucha-contra-la-discriminacion.html
(3)
lunes, 7 de mayo de 2012
LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO, UNA DEUDA DE LA DEMOCRACIA
Ley de Identidad de Género en la Argentina.
Hay tantos
conceptos que giran en torno al proyecto de Ley de Identidad de Género que será
debatido en el Senado de la Nación Argentina, que tal vez, dentro de tantas
palabras para que nada se escape en conceptos legales, nos olvidamos de lo
esencial, el derecho a ser quien uno es, el DERECHO A SER. Las personas trans
(travestis, transexuales y transgéneros) no necesitan una ley para saber
quienes son, ni mucho menos para existir. Ya existen, son personas que habitan el suelo argentino. Sin embargo,
hay una realidad social que las atraviesa de tal forma, que es imposible hablar
de igualdad de derechos. La ley les va a otorgar un nuevo DNI (Documento
Nacional de Identidad), que no es poca cosa y el acceso a una salud integral
para adecuar su cuerpo a la identidad autopercibida, si es lo que desean;
celebramos que así suceda. La pregunta es: ¿es suficente?. Es necesario,
lamentablemente no suficiente. Hay que garantizar que los derechos básicos se
cumplan en igualdad de oportunidades, como por ejemplo el derecho al trabajo, a
la salud, a la educación y a la vivienda. Y es ahí donde entra la
responsabilidad social y la aplicación de políticas públicas por parte del
Estado para garantizar estos derechos. En otras palabras, es necesario crecer
como sociedad y estar a la altura de leyes tan progresistas y de avanzada.
Es por eso
que las OSC (Organizaciones de la
Sociedad Civil) seguiremos trabajando para que la transfobia no transforme una
ley en simples palabras. Acompañar a compañeras y compañeros trans para
transformar en HECHOS concretos el espíritu de esta ley.
El 9 de mayo de
2012, será un día de alegría, porque seguramente esta ley va a ser aprobada,
pero será a la vez el comienzo de un largo camino para que el DERECHO A SER, no
sea vulnerado, NUNCA MÁS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con un gran despliegue cultural se realizó la Segunda Fiesta del Orgullo en San Martín
En la entrega de los regalos para el auditorio. Cerca de las 19 horas comenzó la Fiesta del Orgullo LGTBIQ+ en familia, con la conducción de...

-
En la entrega de los regalos para el auditorio. Cerca de las 19 horas comenzó la Fiesta del Orgullo LGTBIQ+ en familia, con la conducción de...
-
Llega este sábado 12 de diciembre, a las 18 hs, la Segunda Edición de la Fiesta del Orgullo LGBTIQ+ en familia. Será en el departamento de...
-
El viernes 2 de octubre, a las 21 hs, en la Sala Roja del Espacio Cultural Julio Le Parc, se presentará el cuento chileno "Nicolás ti...